Como ya hemos dicho anteriormente el calentamiento consiste en el conjunto de ejercicios realizados antes de cualquier actividad superior a lo normal con el fin de activar el organismo de forma progresiva y mediante ejercicios generales y específicos de menor a mayor complejidad y aproximadamente con una duración entre los 15 y 30 minutos, dependiendo de la actividad a realizar después y de la duración de esta.
Debe constar de dos partes. Una general, la cual se compone de movilidad articular y (con desplazamientos, ejercicios de fuerza, velocidad) y estiramientos activos , estáticos y dinámicos preferentemente. Y una segunda parte específica que se compone de un calentamiento especifico centrado en los movimientos específicos relacionados con el deporte que se va a practicar, en este caso el rugby, mediante ejercicios técnicos, tácticos de conservación del balón, juegos dirigidos o jugadas estratégicas.
Antes de empezar a analizar el vídeo escogido, hemos de decir que el rugby es un deporte de contacto y de mayor intensidad por lo que el calentamiento se centrará más en trabajar la fuerza y los desplazamientos centrándose en el tren inferior, sin dejar de trabajar el resto del cuerpo y los estiramientos.
A continuación os mostraremos el vídeo y analizaremos el siguiente calentamiento de rugby:
Os adjuntamos también el enlace por si no pudierais verlo: https://www.youtube.com/watch?v=usCtnKY6FIw
Los jugadores empiezan el calentamiento por ejercicios generales para entrar en calor al cuerpo. En primer lugar empezarán haciendo un trote suave o algún juego de baja intensidad para que poco a poco suba la temperatura del cuerpo y los músculos, también para activar a estos e incrementar la movilidad de las articulaciones para así preparar el cuerpo para la actividad y sin exponerlo a lesiones.
- Empiezan con un ejercicio, que consiste en dar una vuelta a cada cono (colocados en forma de triángulos enfrentados) practicando así el desplazamiento lateral, hacia delante y hacia atrás.
- Seguidamente los jugadores realizan un ejercicio llamado “squats”, y al acabar los squats tocarán los conos con el el balón realizando una sentadilla.
- A continuación, dan una zancada larga, hasta que la rodilla que queda detrás toca el suelo, una vez en esa posición giran el tronco hacia la derecha y hacia la izquierda con el balón en las manos.
- Después se colocan por parejas corriendo en circulo pero lateralmente para así poder pasarse el balón sin parar. Cada vez que cogen el balón tocan el suelo con el y cambian de sentido.
- Se colocarán con en la balón cogido con las dos manos y darán una zancada hacia la izquierda haciendo una pequeña flexión de rodilla mientras que la otra pierna estará totalmente estirada, rápidamente volverán a la posición con la que han empezado y harán lo mismo hacia la derecha.
- Estocadas caminando” t,los jugadores dan zancadas hacia delante con las manos colocadas en la cadera, levantando la pierna hasta la altura de la cadera, bajando seguidamente hasta el suelo mientras la pierna que queda detrás toca con la rodilla el suelo, manteniendo la postura durante unos segundos y haciendo lo mismo con la otra pierna. (varias repeticiones).
- Estocada lateral de pie”
- Patadas de estiramiento” con los brazos colocados en la cintura suben una pierna con la rodilla flexionada y la dejan caer totalmente estirada y llevándola un poco hacia atrás, seguidamente dan un paso adelante y realizan lo mismo con la otra pierna.
- Carioca caminando.
- Con las manos colocadas en la cintura y las piernas sin flexionar en ningún momento levantan las piernas lateralmente alternando primero una y después otra.
- “estocada posterior”.
- Brazos atrás: cruzan los brazos por delante, simulando darse un abrazo a si mismo, y los abren hacia atrás con mucha intensidad.
- Giros alternando brazos por detrás.
- Giros de brazos en círculos pequeños: empiezan con las manos pegadas a la altura del pecho, suben los brazos hacia arriba y cuando no pueden más los bajan haciendo un pequeño círculo hasta acabar por la espalda dando una palmada.
Para terminar el calentamiento los jugadores realizan ejercicios de fuerza de mayor intensidad:
- Se ponen por parejas empujándose uno al otro, uno con las manos y otro solo con el tronco.
- Siguen por parejas, ahora se empujan los dos con los brazos.
- Arrastres: Se cogen de un brazo e intentan llevar al compañero a su lado.
- Un compañero coge a otro por detrás a la altura de la cintura impidiendo que el otro intente escapar.
Conclusión: como podéis ver el calentamiento que hemos analizado esta centrado en la parte general pasando después una especifica que no aparece en el vídeo, pero donde los jugadores se centrarían mas en desplazamientos, técnicas y posesión del balón como nombramos en el calentamiento de fútbol, demás de estiramientos, que no se aprecian en la parte general.
Esta parte general se centra mas en la fuerza del tren inferior como dijimos anteriormente, pero adaptándose a los principios del calentamiento, es decir, activando el organismos de forma progresiva desde unos ejercicios mas suaves hasta unos mas intensos.
Un saludo, y esperamos recibir comentarios para mejorar nuestros conocimientos y conocer distintos puntos de vista.
Omar Sánchez, Beatriz Leal, Pepe Poveda y Carmen María Ortega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario