miércoles, 2 de diciembre de 2015


FASES DEL RUGBY: RUGBY SALVAJE O ANÁRQUICO

En esta entrada, os dejamos un mapa mental donde podéis ver resumida la fase del rugby salvaje o anárquico, con sus conceptos mas importantes y algunas imágenes para aclarar la técnica y el desarrollo adecuado.




A continuación, os mostramos una serie de ejercicios donde mejorar los conceptos mas importantes: AVANZAR, PERDER EL MIEDO, APOYAR Y DARLE CONTINUIDAD AL JUEGO.

1. EL PAÑUELO.

Organización: Dividiremos la clase en cuatro equipos. Cada miembro del equipo tendrá un número diferente. En medio estará el profesor con un balón que estará en el suelo.

Objetivo: Avanzar, apoyar y continuidad.

Descripción: Cuando el profesor diga uno de los números el que lo tenga deberá salir a coger el balón, uno del equipo del que coja la pelota tendrá que salir a apoyarlo y poder llevarlo hasta el campo contrario mediante pases. El jugador que no coja el balón deberá defender e intentar tocar al que lo lleve. Si ponen el balón en el lado del equipo contrario será un punto para ellos, si antes de dejarlo es tocado el punto será para el equipo contrario. Tendrán que pasar hacia detrás, si pasa hacia delante el punto será para el equipo contrario.

Variante: Tendrán que dejar el balón haciendo un ensayo.




2. PLÁCAME SIN MIEDO

Organización: Se colocarán los alumnos por parejas repartidos en el espacio intentando escoger una pareja del mismo tamaño y peso.

Objetivo: Perder el temor al contacto con el oponente y con el suelo:
- En el caso del placador aprenderá a perder el miedo a placar y posar correctamente al placado en el suelo.
- En el caso del placado el alumno perderá el miedo al contacto y aprenderá a caer correctamente y terminar con la posición que facilitara la continuación del juego.

Descripción: Uno de la pareja se pone de rodillas con los brazos preparados para el contacto, la pareja tiene que ir hacia el placador andando hasta el contacto, entonces el placador lo rodeara con los brazos a la altura de las rodillas para placarlo y tirarlo al suelo de forma controlada y segura con un movimiento de brazos hacia él.





3_ TAPA Y ESCAPA.

Organización: Por parejas, en una pequeña zona delimitada con conos, realizaremos el siguiente ejercicio.

Objetivo: entrenan el 1 vs 1 para mejorar el avance.

Descripción: Unidos por una cinta de belcro, habrá un atacante y un defensor. El atacante intentará que se suelte la cinta y el otro mantenerse unido. Lo podemos realizara de diversas formas:
1_Frente a frente. El atacante intentara superar al defensor y que se separe la finta.




2_En modo persecución, el defensor perseguirá al atacante e intentara que no se rompa la cinta.



lunes, 9 de noviembre de 2015

Buenas, en nuestra entrada de hoy, siguiendo con el tema del calentamiento, os dejamos un ejemplo de calentamiento de fútbol que creemos es completo y cumple todos los objetivos. Esperamos que os guste y aceptamos con gusto vuestra opinión y ayuda. Un saludo!

ALUMNhttp://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSMCFe9cIvQAaDKiBtF58ISnvQ9cWRsuCWysuCspCMCsfHZjLf6 : Carmen Maria, Beatriz, Omar y Pepe.
Fecha: 27/10/2015
2º TAFAD
Contenidos del Calentamiento:

1.    Movilidad articular.
Distribución espacial
Tiempo
Colocaremos dos cuadrados formados por conos, y dividiremos la clase en dos grupos iguales. Cada grupo se colocará en un cuadrado. Los alumnos tendrán que ir  de un cono a otro realizando los ejercicios de movilidad articular que los monitores vayan indicando (cuello, hombros, brazos, cintura, cadera y rodillas), aumentando la intensidad del ejercicio de forma progresiva con skipping, talones al glúteo, zancadas, etc.

Variante: el monitor dará pitidos, y por cada pitido saldrá un alumno a realizar el ejercicio que se le indique. Si un alumno consigue pillar al de delante, este se saldrá y realizará el ejercicio que el monitor le indique (flexiones, sentadillas, burpees, etc).





4’
2.    Activación general.
Distribución espacial
Tiempo
3 postas:
  • Zig-Zag con desplazamiento lateral, cada vez que lleguen a un cono tienen que agacharse y tocarlo con la mano.
  • 3 conos colocados uno detrás de otro a 2,3 metros de distancia entre cada uno. Los alumnos tendrán que ir al primer cono tocarlo volver a la línea de partida de espalda, ir al segundo, tocarlo y volver de espaldas a la línea de salida y por ultimo sprint hasta el tercer cono.
  • Colaremos varias picas, una detrás de otra, a una altura de 20 cm más o menos. Los alumnos tendrán que saltarlas con los pies juntos.




5’
3.    Activación Específica.
Distribución espacial
Tiempo
Ejer 1. TÁCTICA: En Grupo de 7 Rondo a 3 toques.
Variante: solo dos toques y aumentamos el número de personas en el centro.

Ejer 2. TÉCNICA : 8 grupos divididos en dos cuadrados formados por cuatro filas cada uno con el mismo número de personas y a una distancia de 8 o 9 metros de separación entre las filas. Dos balones por cuadrado. El primero de cada fila conducir el balón hasta la mitad y  dará un pase a la fila de enfrente (pase al ras del suelo, pase levantando el balón) y se volverá a final de la suya.

Variante: iremos cambiando el sentido del balón y del desplazamiento (pase a la derecha, desplazamiento a la izquierda, pase a la izq. desplazamiento a la drcha., pase y desplazamiento en la misma dirección) e iremos aumentando el número de balones., la distancia entre filas.





3’



2’








3’
4.    Estiramientos
Distribución espacial
Tiempo

Colocaremos al grupo en un círculo amplio y realizaremos estiramientos dinámicos según indique el monitor.








3’


domingo, 18 de octubre de 2015

CALENTAMIENTO EN EL RUGBY

La entrada que redactaremos a continuación se basará, al igual que a la anterior en el calentamiento, pero esta vez del rugby.

Como ya hemos dicho anteriormente el  calentamiento consiste en  el conjunto de ejercicios realizados antes de cualquier actividad superior a lo normal con el fin de activar el organismo de forma progresiva y mediante ejercicios generales y específicos de menor a mayor complejidad y aproximadamente con una duración entre los 15 y 30 minutos, dependiendo de la actividad a realizar después y de la duración de esta.


Debe constar de dos partes. Una general, la cual se compone de movilidad articular y (con desplazamientos, ejercicios de fuerza, velocidad) y estiramientos activos , estáticos  y dinámicos preferentemente. Y una segunda parte específica que se compone de un calentamiento especifico centrado en los movimientos específicos relacionados con el deporte que se va a practicar, en este caso el rugby, mediante ejercicios técnicos, tácticos de conservación del balón, juegos dirigidos o jugadas estratégicas.

Antes de empezar a analizar el vídeo escogido, hemos de decir que el rugby es un deporte de contacto y de mayor intensidad por lo que el calentamiento se centrará más en trabajar la fuerza y los desplazamientos centrándose en el tren inferior, sin dejar de trabajar el resto del cuerpo y los estiramientos.

A continuación os mostraremos el vídeo y analizaremos el siguiente calentamiento de rugby:
Os adjuntamos también el enlace por si no pudierais verlo: https://www.youtube.com/watch?v=usCtnKY6FIw



Los jugadores empiezan el calentamiento por ejercicios generales para entrar en calor al cuerpo. En primer lugar empezarán haciendo un trote suave o algún juego de baja intensidad para que poco a poco suba la temperatura del cuerpo y los músculos, también para activar a estos e incrementar la movilidad de las articulaciones para así preparar el cuerpo para la actividad y sin exponerlo a lesiones. 

- Empiezan con un ejercicio, que consiste en dar una vuelta a cada cono (colocados en forma de triángulos enfrentados) practicando así el desplazamiento lateral, hacia delante y hacia atrás.
- Seguidamente los jugadores realizan un ejercicio llamado “squats”, y al acabar los squats tocarán los conos con el el balón realizando una sentadilla.
- A continuación, dan una zancada larga, hasta que la rodilla que queda detrás toca el suelo, una vez en esa posición giran el tronco hacia la derecha y hacia la izquierda con el balón en las manos. 
- Después se colocan por parejas corriendo en circulo pero lateralmente para así poder pasarse el balón sin parar. Cada vez que cogen el balón tocan el suelo con el y cambian de sentido. 
- Se colocarán con en la balón cogido con las dos manos y darán una zancada hacia la izquierda haciendo una pequeña flexión de rodilla mientras que la otra pierna estará totalmente estirada, rápidamente volverán a la posición con la que han empezado y harán lo mismo hacia la derecha.
- Estocadas caminando” t,los jugadores dan zancadas hacia delante con las manos colocadas en la cadera, levantando la pierna hasta la altura de la cadera, bajando seguidamente hasta el suelo mientras la pierna que queda detrás toca con la rodilla el suelo, manteniendo la postura durante unos segundos y haciendo lo mismo con la otra pierna. (varias repeticiones).
- Estocada lateral de pie” 
- Patadas de estiramiento” con los brazos colocados en la cintura suben una pierna con la rodilla flexionada y la dejan caer totalmente estirada  y llevándola un poco hacia atrás, seguidamente dan un paso adelante y realizan lo mismo con la otra pierna.
- Carioca caminando.
- Con las manos colocadas en la cintura y las piernas sin flexionar en ningún momento levantan las piernas lateralmente alternando primero una y después otra. 
- “estocada posterior”.
- Brazos atrás: cruzan los brazos por delante, simulando darse un abrazo a si mismo, y los abren hacia atrás con mucha intensidad.
- Giros alternando brazos por detrás.
- Giros de brazos en círculos pequeños: empiezan con las manos pegadas a la altura del pecho, suben los brazos hacia arriba y cuando no pueden más los bajan haciendo un pequeño círculo hasta acabar por la espalda dando una palmada. 

Para terminar el calentamiento los jugadores realizan ejercicios de fuerza de mayor intensidad:
- Se ponen por parejas empujándose uno al otro, uno con las manos y otro solo con el tronco.
- Siguen por parejas, ahora se empujan los dos con los brazos. 
- Arrastres: Se cogen de un brazo e intentan llevar al compañero a su lado.
- Un compañero coge a otro por detrás a la altura de la cintura impidiendo que el otro intente escapar.


Conclusión: como podéis ver el calentamiento que hemos analizado esta centrado en la parte general pasando después una especifica que no aparece en el vídeo, pero donde los jugadores se centrarían mas en desplazamientos, técnicas y posesión del balón como nombramos en el calentamiento de fútbol, demás de estiramientos, que no se aprecian en la parte general.
Esta parte general se centra mas en la fuerza del tren inferior como dijimos anteriormente, pero adaptándose a los principios del calentamiento, es decir, activando el organismos de forma progresiva desde unos ejercicios mas suaves hasta unos mas intensos.

Un saludo, y esperamos recibir comentarios para mejorar nuestros conocimientos y conocer distintos puntos de vista.

Omar Sánchez, Beatriz Leal, Pepe Poveda y Carmen María Ortega.

EL CALENTAMIENTO EN EL FUTBOL

En esta entrada vamos a mostrar y analizar un calentamiento de fútbol, primero os contaremos en que consiste el calentamiento desde nuestro punto de vista y según lo aprendido en clase y después pasaremos a analizar el calentamiento que realizan los jugadores en el vídeo.

En primer lugar un calentamiento es el conjunto de actividades o ejercicios realizados antes de cualquier actividad superior a lo normal con el fin de activar el organismo de forma progresiva y mediante ejercicios generales y específicos de menor a mayor complejidad y aproximadamente con una duración entre los 15 y 30 minutos, dependiendo de la actividad a realizar después y de la duración de esta.


Debe contener dos partes. Una general, la cual se compone de movilidad articular y activación general (mediante desplazamientos, ejercicios de fuerza, velocidad) y estiramientos activos y dinámicos preferentemente, aunque también pueden ser estáticos como veremos a continuación en el vídeo. Y una segunda parte específica que se compone de una activación especifica centrada en los movimientos específicos relacionados con el deporte que se va a practicar, en este caso el fútbol, mediante ejercicios técnicos, tácticos de conservación del balón, juegos dirigidos o jugadas estratégicas.

A continuación os mostraremos el vídeo y analizaremos el calentamiento puesto en practica por el Real Madrid CF: 
Os adjuntamos también el enlace para que podáis verlo en caso de que no funcione: https://www.youtube.com/watch?v=BVzXhId1x9U 



Para comenzar el calentamiento, los jugadores salen al campo y empieza la fase de activación muscular, cada uno tiene libertad de movimiento y comienzan a dar pases (activación con balón). Duración: 2 minutos.

Continúan con la parte general dinámica con una pequeña salida a sprint siguiendo con  los siguientes ejercicios:
      1) Trote.
2)  Giro de tronco y cadera.
3)  Giros cruzando pies y girando tronco en el sentido contrario.
4)  Carrera de espaldas.
5)  Salto con giro de 360 grados.
6)  Apertura de pierna para estirar abductores.
7)  Igual en el sentido contrario, en vez de abrir la pierna, la cerramos con un movimiento desde fuera a dentro.
8)   Levantando rodillas.
9)   Lanzando pie arriba, como si fuera una patada, pero con poca intensidad, realizando el movimiento correctamente para no lesionarse.
10)  Levantando piernas hacia afuera, para seguir calentando aductor.

Estiramientos en estático. (15 segundos por ejercicio):

- Apertura de piernas para estirar aductores.
- Flexión de pierna para estirar cuádriceps.
- Colocación de las piernas a la altura de los hombros, adelantando ligeramente una pierna y      flexionando un poco para dejar caer el peso en esta pierna y así con el fin de estirar isquiotibiales y  cuádriceps.

Calentamiento general a máxima intensidad:

- Skiping. (rodillas arriba).
- Talones al culo.
- Pasos laterales alternando cada 3 y bajando piernas.
- Pasos laterales hacia delante alternando las piernas.
- Salto hacia arriba como si imitasen salto de cabeza

Estiramientos un poco mas agresivos:

- Apertura de piernas bajando el culo hacia el césped, ayudándonos de los brazos y abriendo las rodillas.
- Adelantando una pierna y colocando la rodilla retrasada en el césped y echando el tronco hacia atrás todo lo que pueden.
- Igual que el anterior pero ahora la pierna va hacia el lateral estirando mientras apoyan la rodilla contraria en el terreno de juego.

Parte específica:
- Por parejas o tríos cogemos un balón y comenzamos a pasar con una y otra pierna. 
-.  La parte de la defensa hace un rondo y los atacantes disparan a puerta realizando una pequeña triangulación. 
- Los cuatro defensas se ponen en parejas y pasan el balón bombeado y los otros saltan a rematar de cabeza.
-   Los defensas siguen haciendo control y pase. Los atacantes al mismo tiempo siguen haciendo triangulaciones con terminación a puerta.
-  Los defensas continúan juntos haciendo pases en largo y los atacantes siguen haciendo triangulaciones y tirando a portería.

Para terminar todos los componentes del equipo realizan unos pequeños estiramientos dinámicos.

Conclusión: el calentamiento puesto en práctica por el equipo no sigue el mismo orden que nosotros indicamos al principio pero cumple con las expectativas del calentamiento.

Esperamos que os guste y recibiremos con agrado cualquier comentario o ayuda que podáis darnos, un saludo!

Omar Sánchez, Betariz Leal, Pepe Poveda y Carmen María Ortega.

 



miércoles, 30 de septiembre de 2015

RugBol, Rugby y Fútbol en un solo blog.

Hola a todos y bienvenidos a nuestro blog!!

En primer lugar queremos presentarnos: somos un grupo de alumnos formado por dos chicos y dos chicas (Omar, Pepe, Bea y Carmen) que cursamos un ciclo formativos superior llamado TAFAD (Técnico superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva), en el instituto Ies Monastil de Elda, Alicante. Nos encontramos ya cursando el ultimo año de formación donde a parte de otros deportes no impartirán clases de Fútbol y Rugby.

Este blog ha sido creado para transmitiros los conocimientos que vayamos adquiriendo durante nuestras clases, variando la temática puesto que será nuestro profesor quien nos de indicaciones de los temas que trataremos. Además de esto, también crearemos algunas entradas independientes, tratando siempre estos dos deportes, y donde estaremos abiertos a cualquier ayudar que podáis ofrecernos para ampliar nuestros conocimientos, del mismo modos cualquier duda que tengáis intentaremos resolverla de la mejor forma posible.

Como podéis apreciar el nombre del blog ha sido creado con la fusión de estos dos deportes. Dos deportes que en principio no tienen nada que ver el uno con el otro, pero si hay algo que los une, y es la pasión por el mismo. Pero será mas adelante en otras entradas, donde hablaremos más detalladamente de cada uno de ellos.




Esperamos que os guste y poder compartir con vosotros esta experiencia. Un saludo!!